Mongolia: El Imperio de Gengis Khan
Mongolia, a caballo entre Europa y Asia, entre
Rusia y China, sigue siendo
"terra incógnita", un reino de estepas libres e infinitas, donde las altas hierbas
ondulan al suave viento.
Mongolia, el Gran Imperio Mongol, que durante los Siglos XIII y XIV dominó la mayor parte de los territorios del mundo
conocido a través de sus tribus. Situada sobre una meseta elevada entre 900 y 1.500 metros sobre el nivel del mar, rodeada
de cadenas montañosas en el Suroeste, y por el desierto de Gobi en el Sur y Oeste, es uno de los países más
altos de la tierra, con una geografía de grandes contrastes, una gran extensión de pastos y bosques,
valles cortados por ríos de corriente impetuosa, lagos, montañas, estepas y espectaculares desiertos. La República
de Mongolia, antigua Mongolia Exterior, limita al Norte y Oeste con Rusia, y al Sur y Este con
China.
La región de Mongolia se extiende entre los macizos montañosos de Hinggan al Este, Altin Tagh y Nan Shan al Sur,
Tian Shan al Oeste y Altaj Sajan y de Jablonovyj al Norte. Está dividida entre la República de Mongolia y las
regiones autónomas chinas de Mongolia Interior y Xinjiang Uygur.

La Cadena montañosa de Altai o Monte Altai: La cadena de Altai, que se extiende en más de 1.000 km desde el
Noroeste al Sureste del país, en la frontera con Rusia, es la más elevada de Mongolia. En su
extremidad Norte, las cimas de Tavan Bogd se cubren de nieves perpétuas y sus glaciares, a más de 4.000 metros de altura,
hacen de conexión con el Altai ruso y chino.
La meseta del Khangai: Al Este del Altai, esta cadena montañosa culmina a más de 4.000 metros en el Monte
Otgon Tenger, en la provincia de Zavkhan, una región de grandes contrastes: Glaciares en el Norte,
los bosques y lagos del Oeste dejan paso a extensiones semidesérticas, incluso con algunas dunas
de arena en Mongol Els.
El paisaje cultural del valle del Orkhon se extiende por las orillas del
río Orjón en la provincia de Orjón, en la Mongolia Central.
Está declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO debido a su importancia cultural e
histórica, así como a sus impresionantes paisajes naturales. El valle se caracteriza por
exuberantes praderas, ondulantes colinas y ríos serpenteantes, todo ello con un telón de
fondo de majestuosas montañas.
El río Orjón, Оrkhon gol, el afluente de mayor longitud del río
Selengá, tiene una longitud de 1124 km y discurre por las provincias mongolas de Arhangay, Bulgan
y Selengá. El río Orjón nace en las montañas Jangái, en la provincia de Arjangai.
Poblada por tribus nómadas de etnia turca, fué unificada por Gengis Khan. El Imperio mongol fué el imperio
más extenso de la historia, abarcando desde la península de Corea hasta el Danubio, incluyendo países como
China, Irak, Irán y los países de Asia Central y Asia Menor.
A la caída del imperio mongol se dividió en numerosos principados, que pasaron a poder de
China durante el Siglo XVII.
En la Edad Media, la vida nómada de los mongoles obligó a que tuvieran una vivienda para sus constantes desplazamientos.
Esta tienda de campaña estaba protegida por una gruesa cubierta, era fácil de transportar y óptima para soportar
los intensos cambios climáticos de Mongolia. La visita a una yurta implicaba un riguroso ritual protocolario. Se podía
ejecutar a una persona por el sólo hecho de entrar en la yurta de un mandatario sin haber anunciado
previamente su visita.
Ulan Bator o Ulaanbaatar (Kinlun en chino): Capital de Mongolia, está situada a orillas
del río Tuul, a 1.350 metros sobre el nivel del mar. La ciudad, conocida como Urga hasta 1924,
data del Siglo XVII, época en la que se fundó el Templo del Buda Viviente.
El asentamiento que se desarrolló alrededor del templo llegó a ser una base importante
para las caravanas que cruzaban el desierto de Gobi. Rodeada por cuatro montañas sagradas,
encierra gran cantidad de yacimientos y monumentos históricos interesantes como el
Monasterio de Gandantegtchilin, "Gran Lugar del Absoluto Regocijo" en tibetano,
monasterio budista de estilo tibetano. Posee varios templos con tejados de teja construídos en
el Siglo XIX como el de Vajradara.
Construído en 1876, el monasterio está dedicado a Avalokitesvara, el bodhisattva de la
compasión.
El monasterio fué fundado oficialmente en 1835. Tras haber escapado a la tremenda
destrucción de los soviéticos, el Monasterio khiid de Gandantegchinlen fué cerrado
en 1938 pero volvió a abrir sus puertas en 1944.
Al sur de la ciudad se encuentra el palacio de invierno de Bogdo-Khaan (1905) que mandó
construir el zar Nicolás de Rusia, hoy transformado en museo. Fué uno de los palacios
imperiales del Bogd Khan (1869-1924), el único que queda de las cuatro residencias originales
de la octava reencarnación de Jebtsundamba Khutughtu, que más tarde se proclamó
Bogd Khan o emperador de Mongolia.
El Monasterio de Tövkhön, uno de los monasterios budistas más antiguos de Mongolia, se
encuentra en la provincia de Övörkhangai.
El monasterio-museo de Tchoidjiin Lam (1904-1908) es uno de los más bonitos de Mongolia.
Mucho más reciente, es el Monasterio de Narokhajid que alberga la primera escuela budista
para mujeres.
Karakorum, Qara Qorum, Khar Khorin, Char Chorin: Antigua capital imperial, mandada construir
por Ogoday, fué destruída por los soldados manchúes en 1289 y conquistada por los
chinos a fines del Siglo XIV.
Conserva el espléndido Monasterio de Erdene Zuu o de Erdeni Dzu (Cien Tesoros),
construído en 1585 por órden de Abtai Sain Khan. Fué el primer centro del
Lamaísmo en Mongolia. Los templos que escaparon a la destrucción sistemática de la
época soviética se han transformado hoy en museo.
La ciudad sigue reflejando las huellas de su pasada gloria, protegida por los tres templos que
representan las tres etapas de la vida de Buda: la infancia, la adolescencia y la edad adulta.
El yacimiento de Karakorum: En Overkhangai, el antiguo lugar imperial de Karakorum está
situado en la vertiente de los Montes Khangai. Utilizada en 1222 por Gengis Khan como centro de
abastecimiento para sus ejércitos, fué sólo bajo el reinado de su hijo cuando
Karakorum se convirtió, durante una treintena de años, en la capital del Imperio.
De la estructura de la época, sólo quedan algunos vestigios de estátuas monumentales y
los basamentos del palacio.
El Desierto de Gobi, Shamo en chino, está repartido entre
China y Mongolia. Altitud media: 1.000 metros. Clima continental muy seco
y extremado.
Alberga una flora y fauna endémicas especialmente adaptadas a las condiciones extremas:
íbices, argalis, leopardos de nieve, castores y aves de presa comparten los territorios
montañosos mientras que las llanuras son el terreno de la gacela blanca, del antílope con
cola negra o de especies rarísimas como el camello salvaje y el oso de Gobi.
• El Parque Nacional Gobi Gurvansaikhan, establecido en 1993, ofrece paisajes de dunas,
montañas, cañones y abundante vida silvestre. Los «Acantilados de Fuego» de Bayanzag son
famosos por su intenso color rojizo al atardecer.
Este lugar es conocido por los descubrimientos de fósiles de dinosaurios.
• Parque Nacional de Hustai: Este Parque alberga una raza de caballos muy especial y poco común,
el caballo de Przewalski.
• Parque Nacional Khustain Nuruu: Situado en la provincia o aymag de Tov en el Norte de Mongolia, también conocido
como el Parque Nacional Hustai. Está atravesado por el Río Tuul.
• Parque Terelj: Ubicado a 1.600 metros de altura sobre el nivel del mar, presenta montañas, estepas, bosques alpinos y
numerosas colonias nómadas.
• Parque Nacional Altai Tavan Bogd establecido en 1996. Situado en la provincia de Bayan-Ölgii, en el extremo occidental de
Mongolia, el parque limita con China y Rusia.
El parque de Altai Tavan Bogd, dominado por imponentes picos, -Monte Khüiten, punto culminante del
país-, vastos glaciares como el Glaciar Potanin, el más grande de Mongolia, y valles
extensos, alberga también vestigios de antiguas civilizaciones, como petroglifos y tumbas de la
Edad de Bronce. Los petroglifos del Valle de Tsagaan Salaa son uno de los sitios
arqueológicos más importantes del parque.