• Agios Achilleios: es un pueblo en la isla del mismo nombre en el pequeño lago Prespa, ubicado
en la unidad regional de Florina en Macedonia Occidental. Es una de las
dos islas lacustres habitadas de Grecia, la otra es la isla Ioannina.
En el Siglo X, el zar Samuel de Bulgaria construyó la fortaleza y la Iglesia de San Aquilio en una isla
llamada Agios Achillios en el Lago Prespa pequeño, en el lado griego de la frontera.
• Argos: Es considerada la ciudad más antigua de Grecia. Su
fundación data del año 2000 a.C. La ciudad fué cuna de muchos héroes mitológicos que
participaron en la Guerra de Troya.
- Castillo-Ciudadela de Larisa: La ciudadela bizantino-veneciana de Argos, llamada Larisa desde la Antigüedad,
es del Siglo XIII.
- Teatro de Argos: Fué construído hacia el año 300 a.C. Tenía capacidad para 21.000
espectadores.
• Corinto o Korintho: Situada en el extremo occidental del Canal de Corinto, en el istmo que une el Ática y el
Peloponeso, comunica el Mar Egeo con el Golfo de Corinto. Las excavaciones arqueológicas han revelado varios caminos,
vestigios del templo arcaico de Apolo, una villa romana, el Santuario de Lerma, importantes instalaciones portuarias, un Santuario
de Isis y un edificio absidial con interesantes mosaicos de vidrio.
A 7 km de Corinto, se halla Palea Corinthos, el yacimiento de la antigua capital, donde se contemplan el ágora, la fortaleza
y los templos de Apolo, Afrodita y del Acrocorinto.
• Delfos: Antigua ciudad de la Fócida, situada en las faldas del Monte Parnaso de 2.457 metros,
al borde de un enorme precipicio, es célebre por su Oráculo dedicado a Apolo (Siglo XVII A.C.). Destacan el Templo
dórico de Apolo, la vía Sagrada y el Teatro.
Delfos era en el Siglo VI a.C. el centro religioso del mundo griego y el símbolo de su unidad.
• Dion: Ciudad sagrada situada a los pies del Monte Olimpo,
fué el santuario del reino de la Macedonia de Alejandro Magno. Dion acogió los
Juegos Olímpicos del Norte durante muchos siglos y su impresionante teatro es prueba
de ello. Parque y Museo Arqueológicos.
• Distomo: Destaca el Monasterio de Osios Loukas u Hosios Loukas, situado en el municipio de Distomo en la
prefectura de Beocia. Dedicado a su fundador, San Lucas Taumaturgo, un ermitaño del Siglo X, -cuyos restos se
pueden ver en la cripta,- es uno de los edificios medievales más importantes de Grecia. Fué
construído en 1011 sobre los cimientos de una iglesia del año 944.
Es conocido por sus mosaicos sobre fondo dorado del Siglo XI, sus pinturas y el refinamiento de su decoración:
pisos de mármol, jaspe y pórfido.
• Eleusis: Se encuentra situada en el departamento de Atica, al NO de la ciudad de Atenas,
a orillas del Golfo de Eleusis. En la Antigüedad, fué una ciudad importante, donde se rendía culto a Deméter,
diosa de la vegetación, en honor de la cual se celebraban fiestas, los misterios de Eleusis. Excavada en el Siglo XIX, se
descubrieron diversos recintos sagrados. Sobresale la gran sala del Telesterion, tallada parcialmente en la roca, y con capacidad
para unas 3.000 personas.
• Epidauro: Situada en la Argólida, es conocida por el templo dedicado a Esculapio
(Asclepios), dios de la medicina. Fuera del recinto sagrado se hallan el estadio, el gimnasio y un importante teatro (Siglo IV A.C.).
• Esparta o Sparta: Situada en la Antigua Grecia, en la
Península del Peloponeso, a orillas del río Eurotas, entre
los Montes Taigeto y Parnón, fué la capital de Laconia y una de las polis griegas más importantes
junto con Atenas, Tebas y
Corinto.
En el centro de la ciudad se encuentra el Museo Arqueológico de Esparta y en el extremo noroeste está la
tumba de Leónidas I.
Al norte de la ciudad moderna se encuentran las ruinas de la antigua Esparta.
• Estagira o Estagiro en la península de Calcídica,
en la provincia de Macedonia, famosa por haber sido el lugar de nacimiento de Aristóteles.
• Kastoria: Situada en el Oeste de la región de Macedonia, a orillas del lago Kastoria, cuenta con
numerosos ejemplos de arte bizantino entre los que destacan la Iglesia de Taxiarjistis Mitropóleos, la más
antigua de todas (Siglo IX), la de Agios Nikolaos, y la pequeña Panagia Kumnelidiki, con su cúpula con
forma de tambor.
• Kavala, situada en el noreste del país, es la segunda ciudad en importancia de la región
de Macedonia, después de
Salónica, así como el principal puerto marítimo de
Macedonia Oriental y Tracia.
Kavala fué parte del Imperio Otomano desde 1371 hasta 1912.
- El castillo veneciano en la colina de Panagia.
- El acueducto de Solimán el Magnífico es el símbolo de la ciudad.
- Casa natal de Mehmet Alí (1769-1849). Fué pachá de Egipto en 1805.
- Museo Arqueológico de Kavala
- El Castillo de Trajano es una impresionante fortaleza histórica situada en la región de Kavala.
Construído en el Siglo X por el emperador bizantino Justiniano I, este castillo es un importante símbolo
del patrimonio cultural y arquitectónico de la zona.
• Konitsa: Ciudad del Épiro, cerca de la frontera albanesa.
La Basílica Sagrada y el Monasterio de la Asunción de la Virgen Molivdoskepasti de Konitsa está a
17 km de Konitsa y a sólo 300 metros de la frontera grecoalbaneses. El monasterio de Stomio, fundado en el
Siglo XIII, se encuentra en la orilla izquierda del río Aoos sobre un estrecho paso natural cerca de la
garganta.
• Larisa: Capital de Tesalia, es la quinta ciudad más poblada e importante de Grecia,
situada en una llanura agrícola en la orilla sur del antiguo río Peneo. Según la leyenda aquí
nació Aquiles y es donde murió Hipócrates, el «padre de la medicina».
Destacan: la acrópolis en la colina de Agios Achillios, los dos teatros antiguos (uno del Siglo III a.C. y
el otro del Siglo II d.C.), el museo-monumento dedicado a Hipócrates. Monumentos de la época otomana
como la Mezquita Bayrakli, la Mezquita Nueva y el Polvorín. El Bezesteni, el mercado cubierto turco,
construído en el Siglo XV.
En la cima de la acrópolis se encuentran los restos de una gran basílica que surgió en el
Siglo VI d.C. Fué construída sobre la tumba de San Aquiles.
* San Aquilio de Larisa: Agios Achilleios (fallecido en el 330 d.C.), fué
obispo de Larisa en el Siglo IV y una de las 318 personas presentes en el Primer Concilio de Nicea
(Turquía). Su festividad se celebra el 15 de mayo.
• Methoni: Encantadora ciudad costera en el Peloponeso, donde la historia y la
naturaleza se combinan de forma armoniosa. La principal atracción de la ciudad es el impresionante
castillo, construído en el Siglo XIII por los venecianos, y luego ocupado por los otomanos y
los franceses.
- Sobre un cabo rocoso se alza el castillo de Methoni, símbolo del poderío medieval situado a
orillas del Mar Jónico. Este castillo fué un punto estratégico comercial y un
bastión defensivo que protegía la costa suroeste de los invasores.
- La Torre Bourtzi, una extensión de la ciudadela situada en un pequeño islote, estaba unida al
castillo principal por un puente de piedra.
• Micenas: Situada en una colina rocosa a 278 metros de altura, antigua ciudad de la Argólida,
centro de un reino aqueo, fundada, según la leyenda, por Perseo y ocupada en el III Milenio, se convirtió, a partir
del Siglo XVI A.C. en la principal ciudad de la civilización micénica. Capital de los Atridas, fué arruinada por
la invasión dórica (fines del II Milenio).
Caben destacar la Puerta de los Leones que da acceso al recinto, y las
Tumbas de Clitemnestra y del Rey Agamenón, célebre personaje de la literatura homérica, que dirigió la
expedición contra Troya.
• Mistra o Mistrás: Esta magnífica ciudad-fortaleza del antiguo imperio
Bizantino, se encarama por las laderas del Monte Taigetos, a
través de tortuosos caminos y escaleras, entre iglesias, palacios y murallas.
Núcleo de la cultura bizantina en el Siglo XV, conserva monasterios decorados con frescos,
el palacio de los Déspotas y un castillo franco.
Conserva los monasterios bizantinos ortodoxos griegos más importantes del país, un
conjunto monástico del Siglo XIV como el Monasterio de Santa María Peribleptos,
probablemente construída a mediados del Siglo XIV por el primer déspota de Morea,
Manuel Kantakouzenos. Los frescos de la iglesia principal del monasterio de Peribleptos de Mistrá
datan entre 1348 y 1380.
Las ruinas de la ciudad se dividen en tres partes: la fortaleza (kastro), la ciudad alta (hora) y la ciudad baja
(kato hora).
Fué fundada por los francos en el año 1249.
- La Metrópoli de San Demetrio, fundada por Eugenio a finales del Siglo XII,
es la iglesia más antigua de Mistra.
- El Monasterio de Pantanassa, fué fundado en el Siglo XV por Johannes Phrangopoulos,
un alto funcionario del Despotado de Morea.
• Monemvassia: la perla veneciana y bizantina.
Monemvasia, antiguamente Malvasia, localidad medieval fortificada, ubicada en una pequeña península de
la costa este del Peloponeso. La localidad está rodeada en tres de sus lados por una muralla fortificada con
torres, que construyeron los venecianos en el Siglo XVI.
La ciudad de Geyfra es el acceso a esta ciudad bizantina.
Conserva varias iglesias: Iglesia de Cristo Encadenado, antigua catedral, fundada en el Siglo XII y
reconstruída en el Siglo XVIII. Iglesia de la Virgen del Mirto (Siglo XIII), con restauraciones venecianas.
Iglesia de San Nicolás (1703). Iglesia de la Virgen de Khrísafa (Siglo XVII). Alberga un famoso icono volante,
procedente de Khrisafa, una localidad cercana a Esparta.
Antigua mezquita, construída sobre una antigua iglesia dedicada a San Pedro.
El Castillo de Monemvasia fué una de las últimas fortalezas en caer bajo el dominio otomano.
• Nauplia, Navplion o Najplion: Frente a la costa del Golfo de
Argos, es un pueblecito de calles angostas y palacios venecianos. Ciudadela
de Akronauplia, fortaleza de Palamidhion.
Fué la primera capital del país entre 1829 y 1834, tras la liberación del dominio otomano.
• Olimpia: Cuna de los Juegos Olímpicos, es Patrimonio de la Humanidad.
Situada en el Nordeste del Peloponeso, entre viñedos, pinares y cipreses, la ciudad de
los dioses y atletas era famosa por los juegos que allí se celebraban.
Conserva vestigios del gimnasio, el hipódromo, la palestra, el estadio y los templos de Zeus,
Hera y Rea. En su museo, destaca la estátua de Hermes de Praxiteles.
• Pella o Pela: Fué la ciudad natal del rey Filipo II y de su hijo, el
gran Alejandro Magno y capital del antiguo reino de Macedonia hasta el año 168 A.C. cuando
Arquelao (413-399 A.C.) trasladó allí su residencia desde Egas (Vergina).
Punto de partida de Alejandro Magno en su ruta hacia Asia (334 A.C.)
Las excavaciones arqueológicas descubrieron mosaicos de casas de la nobleza macedónica y frescos de
Zeuxis del palacio de Arquelao.
Por Pela pasaba la Vía Egnatia, antigua
vía romana de la segunda mitad del Siglo II a.C., que cruzaba la península de los Balcanes
desde el Mar Adriático hasta Bizancio, hoy Estambul en Turquía.
• Rapsani: Construído en la ladera sureste de Kato Olympos, el pueblo
de Rapsani es famoso por su vino.
Fundado en el Siglo X, se encuentra a 550 metros sobre el nivel del mar y pertenece al municipio de Kato Olympus.
Destacan: el Monasterio de San Teodoro (1778) en el bosque de Rapsani, la iglesia del Siglo XVIII dedicada a la
Transfiguración, así como la iglesia rural de Juan el Bautista.
• Tebas: Situada al norte de la cordillera de Citerón, que separa la
región de Beocia de Ática.
Según la leyenda, Tebas fué el lugar de nacimiento del héroe mitológico panhelénico
Hércules (Heracles).
• Tesalónica o Salónica: Segunda ciudad de Grecia y capital de la región de
Macedonia, está situada al Oeste de la Península Calcídica, a orillas del Golfo de Salónica.
Fundada en 316 A.C. por Casandro, general de Alejandro que se erigió en rey de Macedonia a la muerte de aquél,
la ciudad portuaria de Tesalónica fué capital provincial romana y uno de los primeros focos de propagación del
cristianismo. Salónica ha sido dominada sucesivamente por distintas naciones a lo largo de su historia, desde sus primeros habitantes, los macedonios,
pasando por los romanos, bizantinos, árabes, cruzados y otomanos. Incluso los sefardíes adquirieron una gran importancia
en la ciudad, al llegar de forma masiva tras ser expulsados de España por los
Reyes Católicos en 1492. Tras la Primera Guerra Balcánica (1912), la ciudad pasa a formar parte del Estado Griego.

Posee ruinas de fortificaciones helenísticas, murallas bizantinas y otomanas entre las que destacan la Torre Blanca y
la Torre llamada Yinghirli-Kulé (Siglo XV), Arco de Galera y Mausoleo (Siglo IV) convertido en Iglesia de San Jorge y
actualmente museo. Numerosas iglesias bizantinas entre las que destacan la de la Divina Sabiduría (Siglo VIII), la de San
Demetrio (Agios Dimitrios) patrono de la ciudad, la de los Doce Apóstoles (Dodeka Apostoli), construída entre los
años 1310 y 1314, la de Agia Katerini, de finales del Siglo XIII, el monasterio de Vlatadon, etc. Los mosaicos de la Iglesia Rotonda,
San Demetrio y San David figuran entre las grandes obras maestras del arte paleocristiano.
• Tripolis o Tripolitsa: Capital de la región de Arcadia, su nombre, “tres ciudades”, deriva de
los antiguos asentamientos de Tegea, Mantinea y Paladio, que se encuentran en las proximidades de la Trípoli moderna.
- Tegea: Fué sometida por Esparta hacia el año 550 A.C.
- Mantinea: Hacia 223 A.C. la ciudad fué ocupada y destruída por Antígono II Dosón.
• Vergina, la antigua Egas, guarda las ruinas de las tumbas de reyes
macedónicos con sus tesoros y frescos.
|